top of page

Ranjendra Pachauri, La inversión de las soluciones verdes

  • Miriam Zirdok Smeke
  • 29 nov 2016
  • 6 Min. de lectura

La inversión de las soluciones verdes- Rajendra Pachauri

Por:Miriam Zirdok Smeke

Por qué la Ciudad de México debe implementar soluciones de energía limpia Sería deseable y económicamente atractivo para la Ciudad de México: Implementar a gran escala sistemas solares de calentamiento de agua Implementar a gran escala sistemas de energía solar en techos y azoteas Cambiar toda la iluminación por focos LED.

México es un país lleno de oportunidades, primero tengo que explicar que las soluciones de energía limpia serían deseables y económicamente atractivas para la CDMX. Siendo considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta, podemos encontrar muchos factores a nuestro favor, como el gran

Alejandro Jodorowsky lo dice “Si eres débil, verás problemas. Si eres fuerte, verás soluciones.” Mostremosle al mundo lo fuerte que somos.

Implementar a gran escala sistemas solares de calentamiento de agua.

Gracias al calentamiento global, cada vez el sol es más potente, los polos se están derritiendo con facilidad y cada vez la capa de ozono se quiebra más, dejando que los rayos del sol penetren la tierra potentemente. Gracias a esto, en vez de tomarlo como el gran problema que es, podemos aprovechar el sol para implementar a gran escala sistemas de calentamiento de agua. Además de que el gas es muy caro, y la mayoría de la población en México es un nivel socio-económico bajo, muchas veces ni siquiera pueden pagar por un calentador, si no, tienen en sus casas pocillos que calientan y se bañan con esa agua. Así que ayudaría la implementación de los calentadores solares, encontramos estadísticamente que el mayor porcentaje de la población mexicana se encuentra en la clase socioeconómica D (un 21.4%), esto quiere decir nivel bajo extremo, uno antes de la E que es el nivel de pobreza extrema en la sociedad. La gente del nivel D, muchas veces dejan de comer, comparten baño con otras familias la mayoría de las veces y son familias que luchan por la supervivencia asalariadamente (Rankia.mx, consultado en línea 26/11/16).

Sistemas solares de calentamiento de agua: Se trata de dispositivos que permiten captar la energía del sol y transferirla al agua, en general en un solo aparato, con los dispositivos necesarios. El agua calentada se guarda en un depósito de acumulación y puede consumirse directamente. Por medio de los impuestos que se recaudan, estaría bien ahorrar con ellos para que en el año 2018 ya estén instalados en todos los estratos de la población socioeconómica baja, y media baja. Todos los demás, los podrán adquirir en tiendas, y se pueden hacer anuncios en la televisión, radio y redes sociales sobre la importancia de utilizar los sistemas solares, además de que se deben de enfocar los anuncios en decir lo malo que es gastar tanto gas. Nuestro argumento principal para las campañas: “El gas natural está visto como un combustible mucho más limpio que el carbón y a veces se lo utiliza como su sustituto natural. Pero esta reputación positiva no es tan cierta como parece según varios informes y reportes, en los que se explica como el gas natural produce una gran contaminación cuando se realiza el proceso de extraerlo. Es justamente cuando se quema en el proceso de la combustión cuando es más límpido debido a que sus emisiones de gases son más bajas en ese momento.” (Extraído de Renovablesverdes.com consultado en línea 26/11/16).

Sistemas de energía solar en techos y azoteas, por lo mismo del dinero, no darle más dinero a las compañías de luz y agua, sino, que la población mexicana pueda ahorrar ese dinero para su presente y su futuro, para tener vidas dignas. Argumentando: “La luz artificial se compone de luz visible y de radiaciones ultravioletas (UV) e infrarrojas, y existe la preocupación de que los niveles de emisión de algunas lámparas puedan ser dañinos para la piel y los ojos. Además, tanto la luz natural como la artificial pueden alterar el reloj biológico humano y el sistema hormonal, pudiendo causar problemas de salud. Los componentes ultravioletas y azules de la luz son potencialmente los más dañinos.” (Extraído de copublications.greenfacts.org el 26/11/16).

Uno de los objetivos generales de la implementación de energía solar es reducir la dependencia energética del petróleo y sus productos derivados, fomentando las fuentes de energía renovables. ¿Pero, cómo sucede el proceso? “El elemento principal de un sistema de energía fotovoltaica es la célula fotoeléctrica, es un dispositivo construido de silicio (extraído de la arena común). La celda solar es un dispositivo de conversión directa, esto es, tiene la capacidad de transformar la radiación solar directamente en electricidad. Las celdas solares funcionan gracias al efecto fotoeléctrico. Como su nombre lo indica, es la generación de un voltaje por efecto de la luz. Las celdas solares producen corriente directa. Las celdas más utilizadas actualmente son las de silicio monocristalino, silicio policristalino y silicio amorfo. Los módulos solares están constituidos por células fotoeléctricas, que con una conexión adecuada suministran voltajes suficientes para la recarga de baterías o aportan energía a una red eléctrica.” (Extraído de estadísticas.cne.gob pág. 8 y 9, 26/11/16).

Según estadísticas.cne.gob, página Chilena, para calcular el monto de la inversión a realizar se multiplica el tamaño del sistema solar en kilovatios (kw) por: a) $4,000.00 dólares, si no hay que hacer modificaciones al techo. b) b) $7,500.00 dólares, en el caso de que haya que hacer una estructura especial. Esto nos demuestra que podríamos comenzar a implementar el sistema en edificios públicos, o de gran flujo de personas, y poco a poco irlo implementando en ciudades y pueblos, recaudando dinero por medio de los impuestos, que una parte sea para la luz, si se haría para el 2018 en toda la ciudad de México, pasaríamos a la vista y boca del mundo internacional, como el México revolucionario que se está convirtiendo en un país responsable, verde y desarrollado. Ahora en el punto de cambiar todos los focos por iluminación LED, no creo estar de acuerdo.

“Algunas personas con enfermedades que las hacen fotosensibles afirman que las lámparas de bajo consumo (principalmente lámparas compactas fluorescentes y diodos emisores de luz (LED), que van sustituyendo a las lámparas incandescentes, empeoran sus síntomas e influyen en un gran número de enfermedades.” (Extraído de copublications.greenfacts.org el 26/11/16). “La concentración de luz que presenta un LED puede fácilmente superar 1000 veces la de fuentes de luz tradicionales. Así que hemos de evitar que la luz directa de los LEDs alcance nuestros ojos.

Por tanto, la recomendación es que no usemos lámparas muy potentes que tengan LEDs a la vista.” (Extraído de smart-lighting.es el 26/11/16). “Su mayor enemigo son las altas temperaturas, a partir de 65º la mayoría de los LED se estropean. No solo debemos vigilar el LED si no la electrónica que lleva asociada, que suele romperse antes que el LED.” (Extraído de alromar-energia.es 26/11/16). “Los materiales utilizados en la fabricación son de considerable peligro puesto que el polvillo tanto interior como exterior es de mercurio y fosfatos; si se quiebra la bombilla hay que salir del lugar al menos un minuto, porque al inhalar ese fino polvo pueden presentarse mareos, desorientación, nauseas, falta de aire, desmayos, vómitos, taquicardia y en casos extremos hasta hay peligro de muerte. La luz blanca de estos focos, o luz fría es una luz que no es natural, por lo que puede causar molestias, no son recomendables para las habitaciones donde se espera estar "relajados", mientras que la luz más amarilla o luz de día como se conoce, es una luz más cálida y da un ambiente más natural.” (Extraído de ferretero.com 26/11/16). –

Los focos LED son direccionales, por lo que no se pueden utilizar para todas las aplicaciones. – El costo de los focos LED: Esta probablemente sea la mayor desventaja y la única, pero pensándolo bien podría no ser una desventaja. Los LED en comparación con sus competidores son mucho más costosos pero el precio se compensa sabiendo que es un foco que durará 10 veces más y ahorrara fácilmente el 50% de energía, lo que proporciona un retorno de inversión cuando llegan al 25% de su vida útil.

Ventajas de los focos LED – Consumen 85% menos energía que sus competidores. – Tienen un periodo de vida de 10 o 15 años, por lo tanto no tendrás que comprar nuevos focos para sustituirlos. – Los focos LED no producen calor así que el ambiente en general es más fresco. – La tecnología LED transforma directamente en luz monocromática por lo tanto no genera emisiones de luz ultravioleta ni infrarroja. – Con los focos LED puedes dirigir la luz a solamente el área deseada, no como los focos actuales que alumbran omnidireccionalmente. – Se encienden al instante. – Los focos LED duran hasta 100,000 horas, mientras que sus competidores duran entre 2 mil y 6 mil horas, es decir duran 17 veces más. – Los focos LED son más amigables con el medio ambiente ya que no contienen contaminantes como el mercurio, cadmio y plomo que usan los focos convencionales. (Extraído de gstriatum.com el 26/11/16).

Como conclusión, yo diría que tengas de los dos focos en la casa, como se vayan quebrando unos, implementar focos LED, y veremos con el tiempo si sacan alguna nueva tecnología que no tenga tantos dilemas de salud como estos, poco a poco las tecnologías se van implementando, y nunca sabe uno lo que le depara el mañana, solamente si los vas a utilizar, estate consciente de sus pros y contras, económicamente y para el medio ambiente son buenos efectivamente, el gran dilema sería que los médicos y estudios nos demuestren que tampoco tienen efectos negativos en la salud, como ya vimos en este ensayo de investigación, puede ser que sea desfavorable para el ser humano y su salud.

Bibliografía:

http://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3095882-niveles-socioeconomicosmexico http://www.renovablesverdes.com/el-gas-natural-tambien-produce-contaminacion/ http://copublications.greenfacts.org/es/luz-artificial/ http://estadisticas.cne.gob.sv/images/boletines/estudios/Sistemas_solares_sobre_techo.pdf http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2013/02/14/ventajas-y-desventajas-de-losfocos-led/ http://www.alromar-energia.es/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-tecnologia-led/ http://ferretero.com/2016/articulos/nota-verde/36-manejo-de-recursos-del-pais-3.html

 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page